sábado, 25 de enero de 2014

UN PASEO POR EL PARQUE DE MI PUEBLO (19/01/2014)

                                       

                           ENTRADA AL PARQUE       " D. RAFAEL ANGULO "   DE CALAMOCHA
        
                             
























































































                           
                                                   
                                                                 SALIDA DEL PARQUE

sábado, 18 de enero de 2014

LAS PASTAS DE MI ABUELO

Esta mañana de sábado, como esta lloviendo, dejamos el monte para mejor ocasión y me voy a hacer una pequeña excursión por carretera hasta Villafranca del Campo, pueblo en el que el Jiloca solo lleva cauce cuando hay una buena tormenta.
Hoy había algo de agua en la presa "romana" de la salida hacia Peracense, acumulada por las ligeras lluvias de esta noche y estos días atrás.
Me trae muchos recuerdos este pueblo.  Mi padre nació allí. De pequeño iba varias veces con el a visitar a mis abuelos ,  tios y primos. Mas tarde hace unos años tuve una buena relación profesional con muchos de los vecinos del pueblo. Me llamaba la atención que el río estuviera siempre seco. Esas imágenes que guardas en la memoria desde crío.  Ahora no se si soltarán agua alguna vez de la laguna de el Cañizar o solo en temporada de riego.  En fin no lo se.
Siempre me interesó una masada ya casi derruida del todo en la carretera hacia Peracense, Ródenas, Almohaja, etc., incluso pensé en comprarla si las condiciones hubieras sido buenas. Porqué ?, pues porque mi padre se crió allí, cuidando de las ovejas como se hacía entonces o cogiendo leña y aliagas para la panadería del pueblo que entonces tuviera mi abuelo. Una vez incluso llevé a mis hijas a que vieran este paraje que no está nada mal. Incluso hay restos romanos, aljibe, fundición del hierro de Ojos Negros,  etc.
Alguien se me adelantó y la compró. Mejor, no se que hubiera hecho yo allí en medio del campo.
Os hablo de la Masada de Saletas. En Villafranca todos la conocen. En sus riscos próximos se cría un estupendo té del que se recolecta en agosto, bueno ahora creo que está prohibido.
Pero hoy he aprovechado que iba a comprar a la panadería de este pueblo, como hago algunas veces y  os quiero enseñar unas fotos que he hecho de las pastas que allí sigue vendiendo mi primo Manolo, que junto a su mujer Pili, se han empeñado en seguir la tradición panadera y recetas que ya hiciera mi abuelo.
No pongo las recetas porque son fáciles de hacer como dicen ellos, solo hace falta un poco de cariño y pasión en la forma de ganarse la vida.
Las fotos no son tan expresivas como el sabor de las pastas, que básicamente todas ellas se componen de lo mismo:  leche, huevos, azúcar, harina, anís........... .
Si tenéis oportunidad alguna vez, no os arrepentiréis de comprar pastas en la panadería  de Manolo en la plaza de Villafranca. 



                                              LA CLÁSICA TORTA ESPAÑOLA


                                                     LA CAÑADA O BOLLO


                              LA BARRA CLÁSICA CON DISTINTOS DIBUJOS DE CORTE


LAS TORTA HUECA


                                                                EL BIZCOCHO


                                                        LA TORTA DE ANÍS EN GRANO


                                             LA ALMOJÁBANA (JOYA DE LA CORONA)


                                                   EL "PAN DE PUEBLO". QUE COLORCICO


                                                          LAS ESCALDADAS


                                                         LAS MADALENAS


                                                           EL HOJALDRE


                                                           LOS MANTECADOS                                                        


PREPARANDO LA FURGONETA PARA IR A REPARTIR A LOS PUEBLOS LIMÍTROFES.

                                                     "BUEN PROVECHO"























lunes, 30 de diciembre de 2013

RUTA DE UN DOMINGO POR LA MAÑANA


Una de mis mayores y mejores aficiones de las que pueda disfrutar es coger el coche un domingo por la mañana y seguir el primer camino que me parezca y seguirlo hasta cansarme, dependiendo si tengo que volver a comer a casa o no es el caso.
Alguna foto, contemplar la naturaleza, los buitres, alguna charrada con alguno de los pocos pastores que quedan, algún vermú con sifón en un bar de pueblo, etc.
Privilegios de la edad.
Yo los hago en coche o andando según estén las rodillas pero, el de hoy,  se puede hacer andando, bicicleta, moto, caballo, etc. :

Tornos-Tornos.............. 25 km.


Hoy os quiero enseñar el recorrido de este domingo por la mañana. Entretenido por paisaje, fauna, patrimonio, etc.  Solamente ha faltado la gastronomía pero, no porque no la hubiera sino, porque tenía compromiso de volver a comer a casa pero,  no faltaron las ganas de echar un vermú en cualquiera de los bares por donde pasé, un buen remolachero acompañado de unos berberechos con vinagre, mejillones de lata o unas simples y exquisitas olivas con pepinillos y anchoas. La vida se ve de otra manera cuando se pueden hacer estas cosas, os lo digo yo.

                         
Después de cruzar por la retuerta y el pinar de Tornos, desde la carretera hice la primera foto. El Castillo de Tornos o lo poco que queda de él.

                                        
                                                                    Arriba en el castillo de Tornos.

                                       

Una vez arriba, esto es lo que queda del lugar donde realizaban los torneos, de ahí el nombre del pueblo.
Tengo que decir, que hace unos 35 años junto a algunos amigos : Salas, Enrique, yo mismo y para estrenar el flamante seat 124 ranchera que compró el fontanero TE-5175-A, acompañados de un par de mallos y punteros,(qué ingenuos) fuimos a picar arriba entre las murallas porque estábamos seguros que dando golpes sonaba a hueco y (ya habíamos estado antes investigando)  allí tenía que haber algo. Al final no hubo tesoros ni fantasmas que descubrir.


                                       
Hace un par de años, hicieron   una importante reforma de contención, esa que os muestro. ¿?.
                                    
                   Vista desde arriba del castillo, con la Ermita de la Virgen de los Olmos y parte de la Laguna de Gallocanta al fondo.  Voy a buscar las grullas, ya quedan menos .


                                 Pareja con su cría. qué tal la foto desde el coche Jesús ??



                                            Bandada en vuelo intercampos, no vuelan en delta.


                 Y la mejor, grullas sorprendidas al salir un pequeño  jabalí que  acechaba.

Sigo por la carretera que va Castejón y enfrente del pueblo sale un camino a la izquierda.

                                      


Voy  a buscar a mi amigo Manolo que tiene que decirme donde hay unas piedras que necesito y como no está, sigo el camino que sale junto a su casa
 (el de la derecha) que para mi sorpresa, también por aquí pasó el Cid Campeador. (este hombre no paraba o qué ?)

                                        
                                      Parece ser que esta es la ruta "anillo de Gallocanta"
                      
                                           
            Frente al hito del Cid, se puede ver este cartel explicativo de la zona. GR.24
                     
                  
                        

                            Y este otro "monumento" que nadie nunca mas podrá fotografiar.



El camino no tiene pierde, siguiéndolo, coronamos el collado entre Castejón y Berrueco, dejando atrás el pueblo y al fondo la sierra de Cucalón, con la Modorra bien visible.
                             Señal de la ruta PR15 que va siguiendo este camino.

                     
                             Una familia de corzos bajando a beber agua al abrevadero.


                                        Caminos agradables  de seguir con cualquier medio.


                           

Por aquí también hay campos de carrasca y rebollos truferos. Serán la panacea económica del futuro   ,  o servirán para comida de jabalíes  ?. Creo que ya hay muchos.  

                     
Enseguida vemos Berrueco al fondo, sobresaliendo la Iglesia y el castillo.

        
Berrueco es un pueblo que poco a poco van restaurando con gracia, como pocos o ninguno diría yo,  de esta zona. Hace muchos años que algunos conocidos se empeñaron........ Encontraron una buena cantera de piedra losa,  dura y bonita que, cuando sacaron la que necesitaban, volvieron a enterrarla con tierra para que no fuera expoliada. Con dos c...

                                 

                                    En el alto podemos ver los restos del Castillo de Berrueco.


                                

Vista de la Laguna desde el castillo de Berrueco y el centro de relajación SECAIZA.


A la salida de Berrueco hacia Gallocanta, en el cruce ,tenemos un coqueto restaurante.



Volvemos hacia Tornos (Gallocanta para otro día) y vemos unos ciclistas haciendo la ruta.


Pero antes de llegar a Tornos,a mitad de camino,  encontramos la señal que indica el poblado del Castellar. Restos de un Poblado CELTIBÉRICO.


Bueno, y esta otra también.




             Y abajo, distintas fotos del poblado del Castellar. Como subirían esas piedras ??.




 



                                   

Llegada a Tornos, por la otra cara.


                              Plaza de Tornos, también había un grupo de  moteros en el bar.

                Tornos: abrevadero, fuente y lavadero.  Aprovechamiento de espacios.

                                   
          
  
                             Cerro y Castillo de Tornos desde otra perspectiva.


Y aquí acabó la ruta de este domingo. 
Si a alguien que vea este blog le gustaría hacer alguna ruta por esta zona puede ponerse en contacto conmigo aquí mismo.

salud.

martes, 24 de diciembre de 2013

PROCOPIO PIGNATELLI.


Quería presentaros a una persona con la que tengo relación hace tiempo.......se resiste, aparece, me hace algún que otro guiño, vuelve a esconderse.........
Su padre, General, varias veces grande de España; íntimo de Alfonso XIII.
Alguien que vivió en Calamocha hace unos cuantos años, dejó huella. Aún quedan algunos amigos, pocos y viejos.  Quedan fotos de sus hazañas, de sus películas de vaqueros.
Me han regalado esta de 1949, con su perro , en su casona de El Salobral, a orillas del Jiloca y de la vía del tren que iba hasta Calatayud, con el que tuvo algún que otro  encontronazo voluntario.
Cientos, miles de anécdotas que quizás vayamos contando.......... o no.  Ya veremos. 
La del gallo es la que todos saben. Yo creo que no lo mató.  Al menos perdura en el tiempo. Mas conocido ese gallo que el del milagro de Portugal.
Como vino a parar a Calamocha ???






                                       PROCOPIO PIGNATELLI DE ARAGÓN Y LANZ.  1949.